sábado, 23 de abril de 2016

La violencia y sus caras (I)

En ciertas ocasiones nos detenemos a pensar como debemos vestir de acuerdo a la ocasión, un poco formal por trabajo algo deportivo o casual para salir.Mientras me cambiaba de ropa hace unos días, reflexionaba sobre el alcance de la violencia hacia las mujeres,pensé por un momento en lo afortunada que era por que nunca había sido agredida físicamente, de pronto me encontré indecisa entre la ropa que vestiría para encontrarme con alguien del sexo masculino, y en voz alta me dije:-no este vestido no, no me vaya mal interpretar- Optando por una camisa y jeans a pesar del calor.En ese momento percibí que era una victima mas de la violencia, tal vez no física pero si psicológica y lo peor de todo culturalmente aceptada por mi. De cualquier modo salí así.
Experiencias de amigas y colaboradoras a las que han acosado, en la calle,en la escuela o dentro de su ámbito profesional, me sobran y seguro tu conocerás otras.
la otra cara se encuentra en las mujeres que consientes de su imagen la emplean para conseguir algo, reproduciendo la objetivacion sexual de si mismas, ya de por si sobre explotada por el marketing.
Bajo la suposición de reducir las capacidades intelectuales por debajo de lo que se considera atractivo, bello o "sexy" se construye lenguaje, imágenes y cánones de comportamiento que reproducen la violencia entre nosotras y fomentan una autocosificacion.

Por otro lado,la violencia hacia las mujeres, en cualquiera de sus formas: física ,psicológica,estructural; no es un tema nuevo, se remite a la tradición patriarcal de siglos atrás y sigue cobrando vidas.
Con el incremento de los homicidios relacionados al genero,dentro de la corriente feminista se construyo el termino feminicidio, que se define como: el ejercicio de la violencia , deliberada o no, que conduce a un asesinato cometido por hombres, motivado por el placer, el odio o un sentido de propiedad.
y este ha venido sucediendo a partir de las condiciones históricas que generan practicas sociales agresivas que atentan contra el desarrollo, la salud y la libertad de las mujeres.
En México el ochenta por ciento de las mujeres se sienten inseguras al transitar por las calles y el cincuenta por ciento de las mujeres sufre violencia comunitaria a lo largo de su vida (ENDIREH, 2011).
Datos del INEGI en una encuesta sobre la dinámica de las relaciones en los hogares el treinta y nueve de las mujeres de 15 años en adelante han sufrido alguna agresión de carácter sexual, desde insultos hasta violaciones y segun la Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepcion sobre Seguridad Publica (ENVIPE, 2015) los principales motivos de la No denuncia por parte de las victimas comprenden en un treinta y dos por ciento el considerarla una perdida de tiempo debido a la impunidad y el dieciséis  por ciento no  denuncia por desconfianza en la autoridad.
Habría que considerar junto a estos datos , un porcentaje de personas que no denuncian ser victimas de delitos sexuales a causa del impacto psicológico y social derivado de la agresión,así como la amenaza o presión de los agresores que en algunos casos son cercanos a la victima.

Las respuestas ante una agresión de este tipo, son muchas, indignación como sociedad, trauma para la victima,pero lo común es responsabilizar de lo sucedido a quien sufrió una agresión sexual, ya sea por su modo de vestir, actuar y los lugares que frecuenta de tal modo que estamos ante una escalofriante especie de justificación social.En contraposición a esto  tenemos la movilización social, la cada vez mayor institucionalizaciòn y atención de los problemas de genero con la creación de organismos y  la participación por la defensa de la igualdad y la seguridad, así como la lucha  de quienes han sufrido algún tipo de agresión, acoso o violación sexual.Que una victima denuncie es el primer paso , que la sociedad condene la violencia y la impunidad el segundo.

En términos legales en México la tipificaciòn de los delitos sexuales y las penas contempladas en los códigos estatales, varían desde los ocho a los setenta años de prisión y aveces como en el estado de Coahuila 
la pena por homicidio es menor que la pena por violación sexual , por lo que resulta para los agresores una opción matar a la victima.De ello se desprende como un reto bajar los niveles de impunidad,la armonizaciòn legislativa que le haga justicia a las victimas y crear las condiciones de seguridad y políticas (lograr instrumentos efectivos de prevención) que detengan el incremento de la violencia.
un reto enorme ya que la violencia en general, esta presente en las escuelas,en el trabajo en las calles, pueblos y fronteras, durante la guerra y en tiempos de paz.

Sin embargo no podemos eludir, que el reto mas grande lo tenemos como sociedad, erradicando la violencia y todas sus expresiones desde el ámbito privado (el núcleo familiar,profesional)hasta lo publico,de construyendo el criterio patriarcal, bajo el cual las mujeres son un objeto o propiedad de los hombres y la violencia es su prerrogativa.
según la moneda son sus caras y tanto desde el machismo se reproduce la violencia , como desde la aceptación de los roles y la desigualdad de genero, que colocan a la mujer como el sexo débil  y la vulnerabilizan. Asimismo el silencio de muchas mujeres que son victimas de violencia y que educan a partir de la sumisión y el servilismo como consecuencia de su tradición patriarcal.
Cierro esta pequeña nota con la idea que le dio origen, y es que para atacar la violencia de genero tenemos que reflexionar como la reproducimos, aceptamos y vivimos. Yo decidí cambiarme el atuendo por que acepte que mi imagen podría provocar algo en la otra persona, otorgándole valor al juicio que esta tuviese sobre mi, cediéndole poder, aunque no me lo pidiera y por encima de lo que yo quería.¿Por qué acepte ese juicio, de donde lo aprehendí?