jueves, 11 de junio de 2015

(primera parte) 
Como humanos hemos aprendido casi nada al correr del tiempo.La conciencia milenaria de nuestros antecesores ha sido ignorada por muchos y otros la han entendido mejor, tejiendo con sus reflexiones alivio para muchos.

Uno de estos valientes tejedores es Erich Fromm, quien con su diversa producción filosófica-literaria ha sentado precedente sobre el arte de lo humano,de la vida y el ser.
En uno de sus textos, discierne sobre nuestra forma de vida , aquella que nos hace desdichados. Argumentado que la mayoría cree que nuestra sociedad de consumidores felices, amantes de los viajes y las diversiones proporciona a esa mayoría la máxima felicidad.
Por el contrario , a titulo personal Fromm cree que nuestra actual forma de vida nos conduce a una creciente ansiedad.- emoción tan recurrente hoy día.- a una impotencia que nos deja en el desamparo y finalmente,a la desintegración de nuestra cultura. El escritor rehusa a identificar diversión con placer, exitacion con alegría, ocupación con felicidad, así como, a lo que denominan "el hombre organización" anodino e indiferente ante la realidad que le es ajena, con el individuo independiente. Parte de nuestra " patología de la normalidad" la dictan los síntomas de indiferencia general hacia la vida,la violencia, las condiciones socioeconómicas que nos tienen como país, con altos porcentajes de suicidios,alcoholismo, enfermedades y delincuencia.

Dichos fenómenos patológicos existen por que aun no hemos alcanzado el objetivo: LA SOCIEDAD OPULENTA, aunque el progreso(por así concederle un calificativo) alcanzado en el aspecto material durante las ultimas décadas, nos permite sonar con que algún día nuestro sistema produzca , con el paso del tiempo,una sociedad opulenta. Por entonces una sociedad...feliz? No sera que el sueno del bienestar nos conduce a un estado no de felicidad per se, si no de ilusión que sera solo eso. Estado en donde se ha dejado atrás el desarrollo pleno de las potencialidades de la persona , por la cantidad de lo que tiene o consume, siendo la producción económica el fin ya no el medio para lograr dicho desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario